sábado, 5 de marzo de 2016

Wilkommen in Berlin

En este post voy a hablaros sobre una ciudad que está tan de moda.
Berlín es una ciudad joven, con una historia muy rica y sobre todo, es una ciudad muy transgresora y original. 
Esta ciudad es uno de los motivos por los que elegí el nombre para mi blog. Soy estudiante de alemán y después de visitar Berlín, todo empezó a tener sentido ya que no es lo mismo estudiar un idioma que vivirlo. A partir de entonces, empecé a darle vueltas a la idea de escribir un blog para contar mis experiencias en los viajes pero también otros temas relacionados con los viajes como los idiomas, estudios, culturas y costumbres.

En primer lugar, en el post anterior escribí sobre cómo buscar un viaje a Berlín y cómo pasar una semana por 270 euros. En este post voy a contaros el itinerario que seguí y algunas curiosidades de esta ciudad tan fotogénica.

Día 1: Lunes. Visita de los alrededores.

Al llegar al aeropuerto, lo primero que hicimos fue comprar la Tarjeta de Transporte de 7 días y la tarjeta Museumpass. 
El primer día siempre es un poco raro porque hay que acomodarse, llegar al hotel y situarse un poco por lo que en vez de planear algo, llegamos al hotel para dejar el equipaje y salimos en dirección a Alexanderplatz, la plaza más importante de la ciudad. Por allí buscamos algún sitio para comer algo rápido y dimos una vuelta por la Isla de los Museos, la Puerta de Brandenburgo y el Reichstag
Este día pasó muy rápido y nos sirvió para hacernos una idea de las dimensiones de la ciudad. 

Día 2: Martes. Isla de los Museos.

Después de desayunar en el hotel, cogimos el metro en Frankfurter Tor en dirección a la Isla de los Museos, para ver algunos de ellos el primer día. 
Lo que primero llama la atención es la gran catedral o Berliner Dom. Es una catedral construida alrededor de 1900. Esta catedral, como la mayoría de los monumentos de Berlín, quedó parcialmente destruida por una bomba en 1944 y su reconstrucción no terminó hasta 2002. La visita de esta catedral no entra dentro del Museumpass, pero la entrada cuesta 7 euros para adultos y 4 euros para niños. 


El primer museo que visitamos, que es el primero que se encuentra, fue el Museo Antiguo. Ya solo la fachada del edificio es impresionante.  Como ya se puede adivinar por el estilo griego del edificio, la mayoría de su colección está dedicada a la antigua Grecia. La entrada es gratuita con el Museumpass. 



Después de esto, continuamos paseando por la Isla de los Museos admirando las fachadas y estatuas. 


Más tarde fuimos a descansar a la explanada que se encuentra enfrente del Reichstag. Este lugar es perfecto para descansar cuando hace sol y se llena de familias y grupos de amigos para hacer fotos y merendar. Es un lugar maravilloso desde donde se puede admirar el monumento. 
Este edificio alberga el parlamento alemán. Este edificio es una parte muy importante de la historia de Alemania y sobre todo un símbolo en la Segunda Guerra Mundial. La cúpula es de construcción moderna. La visita es gratuita pero es necesario reservar con antelación.
En este link se puede hacer la reserva, aunque no hay opción en español: Reichstag


Visitamos otros lugares como la Puerta de Brandenburgo y algunos parques, pero enseguida regresamos al hotel porque estábamos muy cansados. 

Día 3: Miércoles. East Side Gallery. Checkpoint Charlie. Museo Judío.

Salimos caminando desde el hotel hacia la East Side Gallery. Se trata de los restos del muro de Berlín que están llenos de murales espectaculares. Es imposible no fotografiarlos todos, por lo que tengo un millón de fotos solo de esta zona. 
En estas fotos, se puede ver el estilo de la ciudad de Berlín: bicis, puentes, y graffitis. 



En la East Side Gallery, hay ciertos murales que son más fotografiados, por lo que muchas veces, está todo lleno de turistas, lo que es un poco agobiante e incómodo, pero merece la pena de verdad y los choques con otros turistas. 
A continuación, os dejo algunas de las fotos más famosas y otras que me llamaron mucho la atención. 






Aquí, el mural por excelencia de Berlín, "Brotherhood kiss". 


Este mural representa el beso entre Leonidas Brezhnev, líder comunista de la Unión Soviética (izquierda) y Erich Honecker, líder comunista de la República Democrática de Alemania o RDA (derecha). Es una obra del artista Dimitri Vrúbel. 
La frase que puede leerse en la parte de abajo del mural es: "Mein Gott, hilf mir diese tödliche liebe zu überleben" que significa: Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal.
Otros de los murales más famosos son estos : 




Sin embargo, me quedo con este mural, que tiene un mensaje muy actual, aunque su verdadera historia sea la de las personas que tuvieron que atravesar el muro de Berlín y que nos recuerda a un drama muy actual, la crisis de refugiados sirios, por lo que podemos ver, no lo estamos haciendo muy bien si lo primero que nos viene a la mente es otro drama similar, muchos años después. 



Esta valla es un lugar donde los turistas han empezado a poner sus candados como en muchos otros sitios turísticos del mundo. 


De la visita a East Side Gallery, me quedo con el arte y los mensajes que puede transmitir. La parte negativa, es que muchos de los murales están destrozados por las firmas de los turistas y otras personas. No tienen ningún valor artístico y no es por tirar piedras contra mi propio tejado pero muchas de ellas eran de españoles. Por eso, algunas veces tienen que restaurarlos como ha pasado con el mural del beso, por suerte, llegamos a tiempo para poder hacer fotos de cerca. 


Más tarde, continuamos paseando y llegamos de nuevo a la isla de los museos para visitar algunos. Visitamos el Bode Museum. Su obra se basa en esculturas de arte bizantino, pero sin duda, lo más llamativo es el interior y su escalera central. 




Este museo está incluido en el Museumpass. Visitamos también el Museo de Pérgamo, el museo más importante de Berlín. Merece la pena invertir bastante tiempo para visitarlo, aunque gran parte permanecerá cerrada por reformas durante varios años. Las obras más importantes del museo son: 

Altar de Pérgamo (cerrado por reformas)


Puerta del Mercado de Mileto 





Reconstrucción de la puerta de Astarté en Babilonia 




A continuación, visitamos el Museo Nuevo. En este museo, se pueden ver numerosos restos del antiguo Egipto, sin embargo su objeto por excelencia es el busto de Nefertiti. Es una escultura impresionante que siempre había visto en libros y verla en directo es algo que no voy a olvidar nunca. Otro de los objetos más importantes de este museo es el Sombrero de Oro. 
Es un sombrero de oro con forma de pico. Su origen es desconocido y se cree que tiene 3000 años de antiguedad. Su origen podría estar en tribus centro-europeas. Se piensa que las inscripciones de este sombrero corresponden a un calendario solar y lunar y que este tipo de sombreros pertenecían a los jefes de las tribus. Sólo existen otros dos ejemplares similares en todo el mundo. 
Debido a que están muy protegidos está prohibido hacer fotos... pero bueno así os quedáis con las ganas de verlos en directo.

Día 4: Jueves. Mauerpark. Weissersee. 

Este día hicimos un recorrido un poco caótico, de Norte a Sur de la ciudad, pero como lo mejor a veces es improvisar y teniendo la tarjeta de transportes, no hay problema. 

Primero nos dirigimos hasta Mauerpark. En este parque hay algunos restos antiguos del muro y es donde se celebra un mercadillo muy original cada domingo. 
Después, cogimos el tranvía para llegar hasta Weissersee. Un parque con un lago donde se pueden hacer unas fotos muy chulas. 




Pasamos la mañana por estos pequeños parques. A continuación fuimos a visitar el Museo de Ana Frank. Está situado en un patio muy original, de estilo hippie. No es un museo como tal. Es un centro informativo donde se explica la vida de Ana Frank y su familia y se pueden ser restos de su diario. La entrada se incluye en el Museumpass. 




          

Pasamos por Postdamer Platz para ver el Sony Center y algunos de sus edificios de oficinas. 



Más tarde fuimos a comer y después de descansar, que estaba siendo un día muy intenso, fuimos a ver el Checkpoint Charlie. Es el punto en el que había que identificarse para atravesar el muro y que dividía la ciudad entre el Berlín Oriental y el Berlín Occidental. 

Cerca de aquí hay un museo de dedicado a este lugar donde se cuenta a historia de la Guerra Fría y la manera en que los jóvenes intentaban atravesar el muro sin ser descubiertos. Muchos de ellos en los típicos coches alemanes de la época o Travis. Este museo no se incluye en el Museumpass. 







En relación a este tema, os recomiendo la película "Viento del Oeste", donde se cuenta la aventura de dos chicos y dos chicas de diferentes partes de Alemania que se enamoran e intentan atravesar al otro lado. Uno de sus protagonistas es Volker Bruch, protagonista además de la mini-serie "Hijos del Tercer Reich"


Como ya era jueves y se acababa el plazo para entrar a los museos con el Museumpass, fuimos al Museo Judío, a pesar de que ya estábamos muy cansados. Este museo no es un museo típico donde se exponen esculturas, objetos o cuadros. 

Es un museo moderno, muy educativo e interactivo. Si se tiene tiempo de sobra es un buen sitio para pasar un rato y aprender algo más de la historia de Alemania. 
En este museo hay un granado. Un árbol donde pueden colgarse pequeñas cartulinas con forma de Granada donde la gente escribe sus mejores deseos. 



Para acabar el día visitamos la Topografía del Terror. Es una exposición de la historia más oscura de Alemania. Se encuentra en el lugar donde antiguamente se encontraba el edificio de la Gestapo. Sus fotos son impresionantes y los textos muy interesantes y ponen los pelos de punta. 





En esta imagen se muestra cómo se enseñaba a jóvenes alemanes a usar las máscaras de gas para evitar envenenarse cuando trataran los productos utilizados en las cámaras de gas. Cómo ya os decía, merece la pena leer todos los textos y observar todo bien. 


Día 5: Viernes; Sachsenhausen


No tengo palabras para describir este lugar. Simplemente hay que vivirlo. Desde que visité este campo de concentración tengo la necesidad de informarme y saber más sobre la historia del nazismo. La entrada de este lugar es gratuita. Se puede alquilar un audioguía por 3 euros. Otra opción es contratar una visita guiada en grupo que cuesta alrededor de 13 euros por persona. Aquí os dejo algunas de las fotos del lugar, aunque como digo, hay que estar allí para vivirlo de verdad. 






"Arbeit macht frei" es una frase que por desgracia todo el mundo sabe traducir. Ver estas puertas que tantas veces hemos visto en las películas me pareció muy impactante. Sin embargo una de las vistas que más me impresiono es la del largo camino que va hasta el campo. Un camino de cemento, con árboles a los lados, por donde se traía a los presos hasta el campo. 




Del campo me llevo las sensaciones y las ganas de saber más. Aunque parezca mentira, a parte de todos los horrores que se cuentan dentro de la visita, lo que más me impresionó es ver las casas contiguas al campo, que hoy en día están habitadas por familias alemanas, antiguamente eran el hogar de las familias de los soldados que trabajaban en el campo de concentración. 

Después del campo, fuimos a visitar la ciudad de Potsdam, de la que hablaré más detenidamente en otro post.


Día 6: Sábado. Treptowerpark. Gendarmenmarkt. Brandengurger Tor. Monumento al Holocausto

Por la mañana, aprovechamos para visitar Treptowerpark. Es un parque precioso y tiene un espacio dedicado a los soldados rusos que murieron en la liberación de Berlín. 



   

Muy cerca de la plaza de Gendarmenmarkt, está la mejor tienda del mundo. La tienda de la marca de chocolates RitterSport. Es una tienda con muchísimas variedades del típico chocolate alemán. A muy buen precio y están deliciosos, tanto que compré una bolsa de 2 kilos con distintas variedades de chocolates. Eso sí solo me costó 14,95 euros. 
En esta plaza se encuentra una catedral y un auditorio.



Como ya se nos estaba acabando nuestro tiempo en Berlín, volvimos a visitar los lugares más típicos para hacernos las fotos de postureo, es inevitable. 





En el Monumento al Holocausto, cada bloque de hormigón representa una persona fallecida durante el Holocausto, aunque evidentemente no cabrían todas. 



Día 7: Domingo. Tiergarten. Columna de la Victoria. Iglesia Memorial Kaisre Wilhem. 

Sin duda alguna, el Tiergarten es mi lugar favorito del mundo. Hay todo tipo de animales, es un lugar perfecto para pasear en bicicleta y está lleno de lagos preciosos. Las fotos más bonitas que tengo son de este parque. 




En mitad del Tiergarten, podemos encontrar la columna de la victoria. Conmemora la victoria de los alemanes en tres batallas distintas. Durante el Tercer Reich, la columna estaba situada en otra parte de la ciudad. 


Estos son los restos de una catedral que fue destruida durante la guerra y de la que solo se conserva el campanario. Al lado de la Iglesia Memorial del Káiser Wilhem, se encuentra una iglesia de construcción moderna. 
El contraste es muy interesante. En esta zona podemos encontrar tiendas de las marcas más conocidas como Inditex, Adidas, Nike, Levi's, Urban Outfiters...


Por último fuimos a fotografiar la torre de televisión desde cerca en Alexanderplatz ya que desde allí teníamos que regresar al hotel para recoger el equipaje para ir al aeropuerto. El viaje se acababa y lo que más pena me daba era despedirme de mi amada torre de televisión. No se por qué pero acabó enamorándome. El motivo creo que es porque es muy fotogénica y se ve desde tantos lugares...


Con esta foto me despido hasta el próximo post, donde os contaré un poquito más de la ciudad de Potsdam. Una ciudad que tiene relación con una de las películas de las que más se ha hablado en los premios Oscar, "El puente de los espías". 

Espero que os sirva de ayuda esta información y no dudéis en compartir y darle a me gusta para animarme a seguir con esta afición tan bonita.


No hay comentarios:

Publicar un comentario